FARMA-NATURALS INTERNACIONAL DE: Noé Capuñay Tesén

TIENE PARA USTED:





HIERBAS MEDICINALES PARA TRATAR Y CURAR EL HIGADO, EL RIÑON, GASTRITIS, ULCERAS, HEMORROIDES, ESTREÑIMIENTO, ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS, EPILEPSIA, NERVIOS, IMPOTENCIA SEXUAL, ANEMIA, DIABETES, TOS, BRONQUIOS, ASMA, Y MUCHO MAS. ATENDEMOS EN AV. MARGINAL 270 DISTRITO PARDO MIGUEL NARANJOS, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO O REGION SAN MARTIN. CELULAR: 979 783 886. EMAIL: nocate@hotmail.com nocapuaytesen@yahoo.com





ESPERO SUS CONTACTOS Y CONSULTAS COMPLETAMENTE GRATUITAS.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

PRODUCTOS NATURALES PARA UNA VIDA SANA. Noé Capuñay Tesén

La Naturaleza,es lo mas maravilloso que tenemos los humanos, pero la mayoría de nosotros vivimos equivocados al no valorar éste recurso que nos provée de muchos beneficios, tanto climáticos, de salud y tambien económicos. La naturaleza nos proporciona alimentos, nos proprciona mucha medicina vegetal, nos proporciona una gran variedad de posibilidades que quizá no la tomamos en cuenta. Mediante ella tenemos producción animal, vegetal y mineral. Mediante ella podemos conseguir vivir con buena salud si tenemos un cuidado especial en nuestra alimentación.

LA NATURALEZA ES EL MAS GRANDE REGALO QUE DIOS NOS HA PROPORCIONADO A TODA LA HUMANIDAD.

AYAHUASCA

Medicina Tradicional

Amazonía - Perú

El conocimiento ancestral del uso de plantas medicinales en las comunidades tribales de la Amazonía peruana permite, en la actualidad, el acceso a alternativas de curación nuevas para el mundo moderno.

Desde el descubrimiento de América y el intento de conquistar sus pueblos; se iniciaba una negación constante de los aportes culturales del Nuevo Mundo que podían ir en contra de las creencias religiosas que centraban la mirada de la humanidad en ese entonces.

En el caso de la Amazonía Peruana, la dificultad del acceso y su geografía salvaje frustraron el contacto de aquellos grupos con afán de conquista.

Si bien no se libraron del abuso y la explotación en un período de su historia; finalmente algunos lograron disgregarse en grupos no muy numerosos dentro del espesor de la selva, con el fin de dificultar a los foráneos el contacto no deseado.

Gracias al aislamiento del mundo moderno y en muchos casos a la indiferencia de los gobiernos, la amazonía peruana ha logrado mantener la tradición del uso de sus recursos.

Actualmente el contacto se está dando con una visión más amplia.

Hoy, algunos estamos mirando hacia la Amazonía con el suficiente entendimiento para valorarla. De repente interesados en saber porqué mediante la ingesta de una bebida preparada en medio de la selva se puede curar una afección al organismo o por el simple hecho de mejorar nuestra calidad de vida.

Debemos reconocer que el futuro de la humanidad está en gran parte en nuestras manos y en este caso depende de cuanto tiempo conservemos la Amazonía en su estado original que podamos acceder a ella.

La Amazonía es un emporio botánico donde existen un sin número de plantas medicinales que posiblemente sean la cura para males o epidemias que todavía no hemos tenido que enfrentar y que quizá, algún día, tengamos que hacerlo.

En la actualidad el Mundo puede acceder a la Medicina Tradicional Amazónica; método adecuado para interpretar y utilizar ese enmarañado verde aparentemente caótico, pero que en realidad funciona como un laboratorio natural sin margen de error.

La ayahuasca, Banisteriopsis caapi, es un
 bejuco o liana que los médicos vegetalistas
con la tradición de su uso lo definen como
su planta maestra por excelencia.

La ayahuasca combinada con otra planta,
 la chacruna, Psychotria viridiris componen
una bebida o "chicha", como dicen los
ayahuasqueros, que a su vez se llama ayahuasca.

Esta chicha funciona como un depurador físico,
facilita la meditación, equilibra energías y
despierta la intuición.

Los "ese ejas", grupo étnico localizado
 en las márgenes del Tambopata,
departamento de Madre de Dios, utilizan
la chicha para curar.

En el dialecto ese eja se le conoce a la
 liana como "jono pase" o "soga de la muerte".
 Lo que traducido al idioma quechua,
soga=huasca y muerte=aya, dio como
 resultado el nombre con que tradicionalmente
 se le conoce: "ayahuasca".

La "madre de la soga" es la chacruna,
 un espíritu femenino que le muestra
al vegetalista las causas de las
enfermedades y las plantas que debe
usar para su curación.

Esto tiene interpretación científica:
Descubrimiento ancestral de los indígenas
 amazónicos, la mezcla demuestra un
profundo y fino conocimiento, pues la
liana ayahuasca es rica en carbolinas
(harmina, harmalina y tetrahidroharmina)
 que inhiben la acción de la enzima
 monoamino oxidasa (MAO), que se
encuentra naturalmente en el tubo
digestivo e hígado. Esta enzima
destruye la dimetil triptamina (DMT),
 sustancia contenida en la chacruna, que
 compite con la serotonina por los
receptores 5-HT1 y 2. Al ser bloqueada
la MAO aumentan las catecolaminas
 endógenas y los niveles de serotonina,
 al tiempo que la DMT, al no ser destruida,
 puede llegar al cerebro, donde produce
un efecto psicotrópico intenso.
(Rosa Giove, La Liana de los Muertos al
Rescate de la Vida, 2002, 24-25).

La ayahuasca sin chacruna sólo tiene
efectos purgativos. Sin embargo para
los vegetalistas la planta maestra por
excelencia es la ayahuasca.

Cómo llegaron a esta conclusión sin los
minuciosos estudios en laboratorio que
para cualquier científico hubieran sido
indispensables, es la pregunta que nos
quedamos sin responder por el momento.

Las plantas maestras son las que dentro de la
tradición amazónica ingeridas adecuadamente
generan conocimientos a través de sueños,
visiones, percepciones e intuiciones sobre sus
propiedades curativas y las de otras plantas;
así como, por sus propiedades enteógenas
también sirven para darnos una visión
ntrospectiva sobre nosotros mismos y
sobre la vida en general. Ayudando así a
interpretar los hechos o acontecimientos que
han influenciado en el proceso de nuestra vida.

Las sociedades tribales en muchas partes del
mundo han accedido a estas plantas maestras
como fuentes de conocimiento y sabiduría. Así
es el caso del norte de México, donde todavía
utilizan el peyote; los mochicas en el Perú el
cactus llamado hoy "san pedro".

Parte importante del tratamiento del alma y el
cuerpo con la ayahuasca, es la dieta. Dependiendo
de los niveles de purificación que se quieran
alcanzar las dietas pueden variar desde las
más permisibles; donde se evita el consumo
de algunos alimentos que no facilitan que la
planta surta efecto; a dietas que incluyen el
ir de retiro a la selva e ingerir de la mano de
un ayahuasquero alguna planta maestra como
el tabaco para una purga inicial, alimentación
austera, sin sal ni azúcar, sólo pudiendo comer
plátanos verdes sancochados, avena o arroz.
En este último caso la persona que sigue la
dieta se aísla de otras personas a excepción
del curandero, chamán o "ayahuasquero"; como
de aquí en adelante nos vamos a referir a ese
hombre que trata con ayahuasca.

En la selva amazónica existe una tradición chamánica;
mas no existen los chamanes.

Durante la dieta el aislamiento es de relaciones
personales, no sensoriales; ya que en la selva la
naturaleza está presente; el canto de las aves,
de los grillos, el brillo de las luciérnagas en la
noche, la vegetación, el sonido del río; ese
mundo vivo que está presente en la amazonía.

La alimentación austera lleva a la meditación y es
a través de esta meditación que los ayahuasqueros
aprenden como curar. Asimismo, la dieta del paciente
facilita el contacto entre éste y el ayahuasquero.

En esos niveles de meditación, el ayahuasquero logra
escuchar sonidos emitidos por la naturaleza. Estos
sonidos son reproducidos por el ayahuasquero en
las sesiones de toma de ayahuasca. Son los
llamados "ikaros", cantos melodiosos que a los
participantes los llevan a un estado de relajación
absoluta.

El uso tradicional de la llamada dieta siempre ha
sido para curar diversas enfermedades físicas,
como reumatismo, afecciones bronquiales y
respiratorias, traumatismos óseos e infecciones.
Se ha comprobado también, en el trabajo
empírico de los curanderos, la eficacia de este
tratamiento para enfermedades psicógenas,
ya que favorecen la rememoración de hechos
o situaciones del pasado no metabolizados
por la persona. Se dedica un espacio sin
tiempo ni preocupaciones a la introspección
y se retoma el contacto armónico con la
naturaleza. (Jacques Mabit, Memoria del Segundo
Foro Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena, 2001, 60).

Vale la pena mencionar que son varias las personas
que han escrito acerca de la ayahuasca. Una de las primeras
lecturas que me hizo entender que el uso de la ayahuasca
no es una realidad exclusiva de los grupos étnicos originales
del Amazonas fue la Serpiente Cósmica de Jéremy Narbi.
Ahí pude entender que el cemento es más ajeno a los
seres humanos que el bosque y que la ayahuasca existe
para enseñar "a la humanidad".

Es por ello que en este esbozo de tratado incluiré un
ensayo de la Obra. Ver más...

Patricia Burgos

No hay comentarios:

Publicar un comentario